martes, 14 de septiembre de 2010

Propuesta autorretrato

Quiero tomar pequeños textos de novelas o cuentos donde se describen a los  personajes física y psicológicamente, e incluso situaciones por las que pasa. Descripciones en las que me identifique o me pueda comparar. Y mediante estos textos usados en voz en off en el autorretrato, grabar imágenes que tengan relación con ellos. Pero no imágenes de mi sino de otras personas, como usando a los demás de un espejo de mi misma.
Un texto que me gustaría tomar es el autorretrato de Max Jacob  “si intenta la actitud de hombre inteligente resulta incomprensible o tedioso(…) Tiene mucho éxito pero él sólo lo sabe” . Otro ejemplo de descripciones de situaciones por las que pasan los personajes y con las que me identifico: “Son extraños, esos antiguos recuerdos que nos obsesionan y sin que podamos desprendernos de ellos”  O textos de personajes describiendo a otros personajes :“Me das risa pobre. Tus determinaciones trágicas, esas maneras de andar golpeando las puertas como una actriz de tournées de provincia, uno se pregunta si realmente crees en tus amenazas, tus chantajes repugnantes”.
 Tomando textos como estos en off grabar imágenes de las personas cercanas de mi en situaciones normales y usarlas como un reflejo de mi.

Los angeles plays itself

de Thom Anderser, 2003
El discurso de Andersen consiste en hacer ver lo que Los Ángeles es,  según las películas que se han hecho en sus locaciones. Más bien negar lo que no es, el rasgo clasista, racista y conservador de las producciones que se han realizado ahí.
¿Cómo distinguir Los Ángeles de los filmes y Los Ángeles real? Si nuestras imágenes de los Ángeles queda construida por las películas que hemos visto.
Andersen asegura que Los Ángeles (la ciudad más fotografiada del mundo) es el lugar donde la relación entre realidad y representación se confunde.

Dial H-I-S-T-O-R-Y

de Johan Grimonprez, 1997
A la forma de vida que se llevaba antes del siglo XX se le ha adherido una característica siniestra, maximizada y difundida  por el mass media :el terrorismo. Ahora adaptado a la forma de vida, y la ha condicionado. El terrorismo que puede tomar formas distintas, en este documental con imágenes de archivo, lo que se toma es el terrorismo aéreo. El terrorismo aéreo ha conseguido su éxito y difusión por televisión y otros medios, ha logrado generar miedo en millones de ciudadanos a la vez.
Lo que me parece más interesante de la reflexión que hace es cuando habla de los escritores que antes tenían el poder de cambiar el pensamiento, de cambiar las ideas y al mundo. Ahora el terrorismo es el que ha obtenido esa capacidad de asustar por medio de la violencia, mientras mas violenta sea la imagen, más atención prestaran los televidentes.  Las imágenes que crean los terroristas son las que se instalan en nuestras mentes, más fácilmente que cualquier otra imagen.

Hubo una época en que los secuestradores de aviones eran incluso inofensivos, locos o personas con un mensaje. Después, los medios les empezaron a dar mas importancia, fueron evolucionando, los medios y el terrorismo, uno junto al otro hasta llegar a la peor catástrofe que difícilmente podría salir de la mente de todas las personas. Mientras aumentaba la reacción del gobierno y de los medios de comunicación iban en aumento los secuestros, los derrames de sangre, las imágenes de violencia. Comenzamos a aceptar el terrorismo como parte de nuestras vidas mientras nos preocupamos por continuar con el modelo de conducta como ciudadano.
El gobierno de la mano del mass media ejercen un poder de manipulación sobre nosotros que nos hacen demasiado vulnerables. Ellos pueden señalarnos un enemigo y nosotros vamos a creerles y a culparlo a él por destrucción y la violencia.
Siento que al usar imágenes por ejemplo de caricaturas o la música boogie sobre aviones explotando, además de hablar de la banalización de las catástrofes aéreas en los medios de comunicación masiva, el director nos pregunta cómo podemos prestar más atención a lo más banal, a las imágenes de la televisión, a las telenovelas, a los chismes de actores famosos, etc.  mientras el terror moldea nuestra forma de vida, y el gusto por ver violencia aumenta.





Sans Soleil

de Chris Marker, 1982

Las lecturas de Sans Soleil pueden ser muchas, es más compleja de lo que parece a la primera impresión. Chris Marker deja al espectador la tarea de asociar los subtextos que se dan en el interior de las palabras y que están contenidos en las imágenes. Como dice André Bazin, las imágenes son las que remiten a lo que se dice pero sin aludir al contenido de las mismas.
Las distintas interpretaciones que se les da dependen de cada experiencia del espectador. Aunque unas, al parecer, resultan ser muy claras. Por ejemplo: En el mundo de apariencias en el que vivimos, inundados en imágenes a donde miramos. Chris Marker nos hace cuestionarnos del origen de las mismas y de su veracidad. Cuando comenzó el uso de la cámara fotográfica se decía que, no había nada mas verdadero que lo podemos ver con nuestros propios ojos. Lo que nos dice Chris Marker es que no todo lo que vemos lo debemos de dar por verdadero. Tres imágenes descompuestas una tras de otra (gato, incienso, japoneses) es un truco de Chris Marker que nosotros creeríamos como un ritual japonés.  Suele pasar que nos presentan hechos que creemos como ciertos y de donde sacamos conclusiones erróneas. Juntar hechos visuales lleva a veces a falsedades. Chris Marker espera que observemos su discurso como alguien que observa a través de una pecera. 


En esté rol de ciudadano, en la sociedad que nos ha impuesto un modelo de vida, la utilización de la palabra “prefabricado”  tan común en la sociedad de consumo que nos refleja Chris Marker trae a nosotros la idea de recuerdo o experiencia prefabricada. Prefabricada porque no sabemos identificar un recuerdo real de una ilusión. La experiencia viene programada, incrustada para que nosotros deseemos ese modelo de vida y sigamos el modelo de conducta en virtud del funcionamiento del aparato de la sociedad capitalista.

sábado, 11 de septiembre de 2010

El chico ciego

de Johan Van der Keuken, 1964
El principio es realmente interesante, la voz en off es de niños ciegos que nos hablan de sus experiencias, mientras suceden imágenes sin sonido, que al parecer no tienen nada que ver con lo que nos dicen los niños. Al privarnos del sonido de las imágenes entramos en igualdad de condiciones.  Con la nueva limitación que nos ha impuesto el director nos introduce a una nueva forma de vivir, distinta.
Con este documental Van Der Keuken me introdujo a un mundo totalmente desconocido para mi. 
La forma de apropiarse de este mundo es sintiéndolo, con las manos y con todo el cuerpo, y nuestro cuerpo es tan adaptable que potencializa nuestros demás sentidos. Así que ellos tienen algo que nosotros, que le damos tanta importancia a la mirada, no podemos tener.
Siento que Van Der Keuken  estaba realmente impresionado, y quería enseñarnos su impresión y decirnos que no debemos subestimar lo que no conocemos. Que podremos subestimarlos cuando corramos sin vista unos cuantos metros pero que mientras observemos muy de cerca y aprendamos. Su forma de aprendizaje, su forma de relacionarse a través de texturas, olores, sensaciones, imágenes mentales etc.



Estas imágenes me dejan impresionada y me las llevo por siempre. Van Der Keuken nos dice que en ningún momento son menos y con la posición de la cámara lo reafirma, ya que siempre está en el mismo plano que los personajes, no superiormente. Nosotros pensamos que hay ciertas actividades que sólo los que tenemos los cinco sentidos las podemos realizar, que los demás estan privados. Y no es así.

Van Der Keuken usa el sonido y la música también como un elemento creativo. Al momento en que nos muestra a una mujer ciega, al parecer, aprendiendo a caminar por la calle sola (que no es tarea fácil) en paralelo escuchamos el teclado de alguien que aprende también. Y en cuanto se va a perfeccionando una acción, se va perfeccionando la otra, al parejo.

Glas y Zoo

de Bert Haanstra
Zoo, 1961
Recuerdo mi última visita al zoológico, una orangután estaba molesta porque la observábamos, unos niños pegaban su cara al cristal y con un arranque frenético ella, golpeo el vidrio y todos brincaron hacia atrás. Pero el documental “zoo” me da la impresión mas bien de que animales y personas son puestas al mismo nivel y observadas. Como público en el zoológico nos reímos de lo que hacen los animales, de cómo comen, de cómo se duermen o conviven. Como publico en el cine viendo este documental nos reímos de las personas y  los animales. Nos reímos de cómo las señoras tejen en el zoológico, de cómo bostezan, de cómo comen, de cómo observan mientras nosotros los observamos a ellos.  Talvez en esa exhibición pueda ser comparable el cine con el zoológico.


Haastra alterna las acciones de los animales con las de las personas,  mezclándolos y eliminando sus diferencias.


 La fusión que hace entre música e imagen es digna de ser recordada, una es complemento de la otra tanto en Zoo como en Glas.

Glas, 1958
Hay claramente una analogía entre la banda de Jazz y el oficio de soplar vidrio.
Haanstra utiliza la música poniéndola, al mismo nivel de importancia que la imagen. La música es por mucho la forma más poderosa que los hombres han descubierto para dotar el tiempo de estructura.

La crítica que hace el directo al poner el momento en que la máquina falla, es que siempre es necesaria la mano del hombre para lograr el funcionamiento.

Regen

De Joris Ivens
El trabajo de Joris Ivens es un ensayo, una experimentación donde se trata de ver la vida en un diferente punto de vista, donde domina el ojo subjetivo de la cámara y el trabajo de montaje está en búsqueda de un lenguaje. Y sí lleva un gran trabajo de montaje, ya que Ivens tardo casí dos años en juntar imágenes de la lluvia, no es algo que se haya hecho en una tarde.

La lluvia es el protagonista, y la vida se ve a través de ella, por los charcos que forma en el suelo, por las gotas escurriendo en las ventanas, por los paraguas casi idénticos de la sociedad europea
Con la imagen de abajo pienso, en que aquí no existe la individualidad, las personas son un engranaje de un aparato que es el estado y que cumplen las exigencias que se les piden.  Nadie es el protagonista y sin embargo todos lo son, por que es su vida bajo la lluvia la que es retratada, por supuesto no se con precisión cual es el motivo de Ivens con estas imágenes, pero es lo que a mi me recuerda.

Film is fiction

Film is fiction de Jean Painlevé

Justamente por estos días, leía sobre la ciencia en cuanto a orden de conocimiento que explica al mundo, por otro lado, el arte con sus propias leyes es otra manera de representar la realidad a partir de cierto uso del lenguaje. Una distanciada de la otra, una expulsada por al otra explican el mundo.  Sin embargo viendo el trabajo de Painlevé vemos como una complementa a la otra, como la ciencia se vuelve un poema que explica los procesos de la vida.




Painlevé nos hace llegar una gran pasión por el cine y por la ciencia.

El hombre de la cámara

El hombre de la cámara  1929

Vertov, convencido de que el cine puede ser universal, de que está al alcance de cualquier persona y es un oficio como cualquier otro; pero que implica responsabilidades, esfuerzos y un gran poder.
Nos lleva en un recorrido vertiginoso a través del proceso del cine (rodaje, montaje y proyección), nos dice que también nosotros podemos hacerlo y como se hace; pero siempre recordandonos que no es tarea fácil, que se necesita convicción y correr el riesgo.








"Soy un ojo fílmico, soy un ojo mecánico, una máquina que os muestra el mundo solamente como yo puedo verlo."
 Dziga Vertov capta la perfección de la cámara en comparación con nuestro ojo. El poder inmenso que tiene sobre el espacio y el tiempo moviendo un edificio, acelerando y retrocediendo en el tiempo, intrometiendose en lo privado.




El cine es un lenguaje. Vertov espera que la película hable por la película misma. Que tomemos una lectura en relaciones de imágenes, es difícil, sin embargo la película nos dice tantas cosas que pueden pasar muchos años y la gente la va a seguir admirando, sin necesidad de que Vertov esté explicando de que se trata.

martes, 7 de septiembre de 2010

Punishment Park

Punishment Park, Peter Watkins  (1970)
Represión física, represión de pensamiento.

La autenticidad de las imágenes del falso documental, a mi parecer, recide principalmente en que los actores no porfesionales, eran personas afines a las ideas antibelicistas que representaban o con pasado en las fuerzas de seguridad para los papeles de policías. Los personajes parecen figuras sacadas de un contexto real, puestas en un artificio pero sin dejar de ser ellos mismos.
La forma en que se filmo la película como una simulación de las convenciones del documental, puede lograr que cualquier persona que entre a verla se convenza de que es un verdadero documental.
Pienso que al final lo que nos dice el director, haciendola de esta forma, es que estos sucesos pueden ser reales, pueden haber sucedido o estar sucediendo y debemos enfrentarlos.
El tipo de juicio al que son sometidos los detenidos, me recordó mucho a una frase de Kant sobre la ilustración: "Sólo aquel (gobierno) que dispone de un numeroso y disciplinado ejército para garantizar la tranquilidad pública puede decir lo que no osaría un estado libre: ¡Razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!" Al final, aunque la sociedad civil este en desacuerdo con algunas acciones del gobierno,  mediante la represión física o de pensamiento el impondrá su propio orden social y moral.