sábado, 30 de octubre de 2010

Let each one go where he may

de Ben Rusell  (2009)



Quisiera primero entender el prólogo:

«Esto fue lo que oímos:
Durante la esclavitud, apenas había algo que comer.
Te azotarían hasta que tu culo te escociera,
Luego te darían un poco de arroz blanco
En un cuenco. Y los dioses dijeron, dijeron que esto no
Era una manera de vivir para los seres humanos. Los dioses
Los ayudarían.

Dejad que cada uno vaya donde pueda.
Así escaparon.
Lántifáya, 1978
Maslákiiki, Surinam»
Testimonio-prólogo del film Let Each One Go Where He May, de Ben Russell

La película está rodada en Surinam, antigua colonia inglesa. Durante la colonización, eran llevados grandes cantidades de esclavos para trabajar en las plantaciones de cacao y azúcar. Providence, en Saramacca, era una de las más famosas. En 1963 los Abaísas, se rebelaron y huyeron de la plantación, corriente arriba por el río Surinam, en el bosque fundaron su pueblo.

Richard Price, que aparece en los créditos de agradecimiento, en su libro: the Historical Vision of an African American People. Publica una recopilación de testimonios orales acerca de la cultura Saramacca. Uno de los testimonios es el prológo.
“Para ellos, el río pasa de ser un mero accidente geográfico a representar la alegoría de la huida hacia una vida en libertad. El filme recoge este nuevo valor del río y lo eleva a categoría de metáfora, añadiéndole significaciones diversas: inicio, fin o muerte, transporte y movimiento, lugar de explotación, guía, camino de una sola dirección y sentido.”




Los hombres de la cultura Saramacca han pasado su vida viviendo en las ciudades costeras, ganando dinero a base de trabajos poco remunerados. El documental representa la migración por trabajo y la vuelta a un pequeño pueblo empobrecido.
 No está bien entendido o trazado el transito de los hombres a la ciudad, pero lo sabemos por el cambio de paisaje. Y por los objetos que llevan en la canoa.



En esta secuencia, uno de los hombres tala varios arboles que caen haciendo un efecto de domino. Durante algunos segundos la cierra parece no funcionar. El hombre sale de cuadro y vuelve únicamente con el machete que clava en los arboles que aun están de pie.  La mano de obra detrás de las maquinas siempre será requerida, cuando esta deja de funcionar, es el hombre con sus manos el que temrmia el trabajo.



En esta secuencia, los dos hombres limpian material durante algunos minutos, sin ningún corte. Este tiempo es el que mas se alarga. ¿por qué? Por que, en la vida real, el tiempo de trabajo es el más pesado, Ben Rusell no nos facilita la tarea editándolo. Nos expone al tiempo literal, no nos da una ilusión del trabajo. Nos dice que no es fácil, para que nosotros, no tengamos una lectura plana de la cultura que observamos. Para que tengamos una experiencia humana de lo que vemos y no solamente un repaso. Porqué la vida no es un fragmento de cortes rápidos, donde todo el tiempo hay acción. La relación con el tiempo del film es donde recide la experiencia de vivir la película. De caminar con ellos bajo el sol, el sol que incluso a nosotros nos quema por estar expuestos a él durante tanto tiempo. Me parece impresionante su forma de acercarnos a su realidad.



La película empieza con la vista del río y termina con los hombres transitando por el mismo río por el que sus antepasados cruzaron en busca de la libertado. Y por el que ahora, los hombres tienen que cruzar en una migración forzada.






Fuentes:
(1)
http://www.elumiere.net/exclusivo_web/puntodevista10/puntodevista10_06.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario